El Sello

Buenos Aires, viernes 21, noviembre 2025 |
El tiempo - Tutiempo.net

Daniel Torrez y Luna de Santiago

31 de octubre de 2025
👁‍🗨 176287

En un reportaje íntimo conocerás como nació esta agrupación de folklore familiar, mientras Daniel servía incansablemente como ministro de adoración  y evangelizando en su tarea pastoral.

GIDP. Vamos a remontarnos un tiempito atrás. ¿Cómo fue y dónde se desarrolló tu infancia? ¿Vienes de una familia cristiana?

Mi infancia se desarrolló en la ciudad de Bernal, el conurbano bonaerense. Mis padres nacieron en Santiago del Estero pero en su juventud emigraron hacia Buenos Aires en búsqueda de trabajo y bienestar. Aquí se casaron y tuvieron sus hijos, yo soy el mayor de ellos. Conocieron a Cristo cuando yo lo conocí, a los 18 años.

GIDP. ¿Se escuchaba música en tu seno familiar? ¿Eso te estimuló para involucrarte en el ámbito musical?

Sí, mucha música se escuchaba. Mi papá (ya en la presencia del Señor) era un amante de la música, con él aprendí folklore, chamamé, tango, pero no despreciaba otros géneros que de vez en cuando también se escuchaban en casa. El mayor estímulo era ver a los músicos en mi casa: primos de mi papá tenían un conjunto de folklore, un tío mío tocaba chamamé, vale decir que varias veces vi una guitarra en mi casa. Pero el mayor impulso eran los fines de semana que mi papá ponía los discos de folklore y yo acompañaba con el bombo que me regaló a los 3 años. Era un disfrute tocar con los referentes del folklore de ese momento.

GIDP. En cuanto a tu estilo musical: ¿Fuiste influenciado por algún músico o grupo del ámbito nacional?

Por muchos músicos y grupos que, como te decía, escuché prácticamente desde la cuna. Pero no solamente escuché folklore, también otros géneros que me ayudaron a darle otro tinte armónico a las canciones folklóricas. Eso en cuanto a la música.

En relación con la poesía, las experiencias que se van sumando en Dios, más las influencias poéticas hacen que puedas componer una canción con un contenido espiritual pero también usar alguna técnica poética y musical para que una alabanza a Dios del género folclórico también sea algo digno de escuchar para el que entiende de música y para el que no.

GIDP. ¿Bajo qué circunstancia nace el nombre y el inicio de la agrupación Luna de Santiago?

Luna de Santiago surge casi podríamos decir por accidente. La canción se llama “Luna de Santiago”, al disco le pusimos “Luna de Santiago”.

Una de las primeras veces que tocamos, con otros integrantes de aquellos años, una pastora cuando nos presentó, pensando en la canción que le había gustado mucho, dijo: con ustedes, Daniel Torrez y Luna de Santiago. ¡Me encantó y quedó para siempre!

GIDP. ¿Puedes ampliar la historia de cómo surge la zamba Luna de Santiago?

En el año 2007 fui invitado a predicar en una campaña evangelística en Lilo Viejo, un pueblo de Santiago del Estero. Fue una semana hermosa de trabajo donde repartimos algunos regalitos que llevamos para los chicos, y justo nos tocó una semana de luna llena. Para llegar al lugar de hospedaje teníamos que recorrer algunos kilómetros en moto, y veíamos en la oscuridad de la noche santiagueña, esa luna maravillosa. Una de las noches que volvíamos detuvimos las motos para mirar ese espectáculo, fue realmente hermoso adorar a Dios y decirle gracias por lo que estábamos viendo, era la medianoche y la luna parecía alumbrar todo el paisaje santiagueño. La última tarde que estuvimos, apenas antes de volver, meditando en todo lo vivido, empecé a cantar la zamba sin que existiera. Me di cuenta de que estaba naciendo algo, una nueva canción, la escribí y hasta el día de hoy me emociona cantarla. A raíz de esta ella arrancó una nueva era en mi vida y en mi familia. Recibimos algo que no esperábamos:  cantar folklore para el Señor.

GIDP. ¿De esta asombrosa vivencia nace la idea de grabar un disco que lo titulaste Luna de Santiago? Cuéntennos acerca de esta producción discográfica

Después de todo esto, el disco no se podía llamar de otra manera. Esta producción contiene 11 canciones. Es algo que tenía postergado a causa de la demanda que tenía de trabajo, aunque mi papá siempre me dijo que iba a ser de bendición porque yo compartía las canciones en el ámbito familiar y en mi intimidad con Dios. Nadie se imaginaba que yo cantaba folclore. Siempre trabajé secularmente de manera paralela al pastorado, entonces me quedaba poco tiempo para hacer algo más, pero ese viaje fue el puntapié para toda la locura que se desató después. Todo sucedió como mi viejo me dijo que iba a suceder. Nunca había visto a alguien emocionarse con una canción mía, hasta que lo vi en mi familia, principalmente a mi papá cuando me escuchaba cantar mis canciones. Ya en Buenos Aires hablé con Charly Masota dueño del estudio del Castillo el cual le agradezco toda mi vida el darme la posibilidad de grabar y poder pagarlo cómodamente. Dios proveyó todo y hasta el día de hoy provee para que podamos llevar Luna de Santiago a donde nos quiera llevar.

GIDP. En el año 2000, en los inicios de tu carrera musical, has grabado un disco de alabanza y adoración que lleva por nombre “Porque eres Digno”. Cuéntanos acerca de esta experiencia.

Desde que conocí al Señor serví incansablemente como músico, como ministro de alabanza y evangelizando. En los años 90 di mis primeros pasos como compositor cristiano. En la iglesia cantaba algunas canciones mías, y sentí el deseo de que las canciones quedaran grabadas. Comenzamos de a poco a grabar, a hacer los arreglos, muy despacio. Los costos eran enormes. Tuve tiempo para invitar a amigos a participar, algunos lo hicieron. Walter Albornoz de Rescate en su momento, Daniel Zarza de Perfume de Alabanza, y otros. El año 2000 pudimos terminar y lanzar el disco “Porque eres Digno”. No tuvo difusión, en esa época la mayoría de las radios solamente pasaban alabanza de adoración que venía de otros países, y el disco aunque salió muy bueno, quedó allí. Hace unos meses cumplió 25 años Y a partir de ahí lo subimos a todas las plataformas para celebrarlo, no dejó de ser un gran sacrificio, fue algo que hicimos con mucho amor y el reconocimiento que no tuvo “Porque eres Digno”, lo tuvieron con creces los “Luna de Santiago” y “Luna de Santiago II”.

GIDP. ¿Por qué elegiste el folklore como estilo musical para mostrar tu relación con Dios a través de la música?

Creo que es lo que soy, primero un cantor de Dios, y segundo siento que es la música con que puedo expresarme de corazón. No me olvido de que el primer pastor que me invitó a cantar folklore es santiagueño y cuando canté luna de Santiago se emocionó mucho, me abrazó y me dijo: “hoy me siento bendecido que un pastor cante zambas y chacareras”.

GIDP. Con el correr de los años Daniel Torrez y Luna de Santiago pasó a ser una agrupación familiar. ¡Un verdadero regalo de Dios! ¿Cómo surge la decisión de que tus hijos sean los músicos que te acompañen?

Hoy entiendo que era el propósito de Dios desde el principio. Cuando nace Luna de Santiago, mi hijo mayor Santi, tenía 7 años y Benja, el más chico, un año. Los muchachos crecieron acompañándome en la iglesia, en casa, y cuando podía llevarlos a alguna gira los llevaba. Compré un bombo más chico, para que mi hijo mayor pueda cumplir el deseo que tenía de acompañarnos. El aprendió a tocar la batería también, lo hacía en la iglesia. Los músicos en Luna de Santiago pasaban. A causa de la bendición de Dios, pocos músicos podían salir de gira de acuerdo con las invitaciones que teníamos, entonces muchos se bajaban. El último se bajó un 25 de mayo, no podía tocar en los dos lugares que teníamos, por un compromiso familiar y ahí le pregunté a Santi: ¿Te animás a hacer el reemplazo? Muy feliz me dijo que sí, y ahí arrancó él. Pasaron algunos años, Santi había aprendido a tocar la guitarra también y el teclado. Él me dijo: si el guitarrista no puede, le hacemos tocar la batería y el bombo a Benja y yo me paso a la guitarra. ¡Y así fue! Benja con 8 años tenía que tocar por primera vez en un teatro en Avellaneda. Y hasta el día de hoy, habiendo pasado 11 años, Benja sigue tocando el bombo y la batería; y Santiago la guitarra y el teclado.

GIDP. En 2013 nace tu tercera producción musical “Luna de Santiago II”. ¿Cómo surgió la idea de este material? ¿Puedes hacer una breve reseña de los temas que contiene el álbum? Háblanos respecto de este lanzamiento musical.

La historia tenía que continuar. Hubo más composiciones, la gente pedía otro disco, y lo llevamos a cabo. Claro, ya había otra experiencia, con giras, y las composiciones comenzaron a fluir. En una de las giras conocí Santa Cruz, fue ganancia la canción “A mi Santa Cruz”. Anteriormente tuvimos una invitación a la ciudad de Los Toldos y una tarde, en una casa de campo en aquel lugar, pude componer “La toldense”. Tuve la bendición de hacer “La mirada de mi madre” y poder dedicársela a mi mamá. También una “Misionero argentino” que compuse para un certamen de la canción misionera, la cual salió premiada y fue lema de aquel congreso de misiones.

Este disco tiene 13 canciones. “La roca de mi alma”, “Pastor santiagueño” son composiciones históricas que quedaron afuera del primer disco y que también las incluimos en este último.

GIDP. Dios te ha regalado la posibilidad de participar de eventos, congresos, festivales y recorrer con tu música diversos escenarios y rincones del país. ¿Cómo haces para administrar tu tiempo a la hora de desempeñar tus roles como Técnico en Radiología, esposo, padre, pastor y músico? 

Ahora que nombras todo me doy cuenta los milagros que hace Dios de poder hacer todo y con muchas ganas. Para mí lo más importante siempre fue, es y será la familia. Es una bendición que seamos un equipo porque todos comprendemos todo y nos apoyamos. Por lo que verás Luna de Santiago no es un logro mío, sino de la familia.

Para manejar bien los tiempos tratamos de manejar la agenda anualmente. Hay iglesias, ministerios y organizaciones que vienen invitándonos a las fiestas patrias hace años, y lo tenemos agendado con mucho tiempo de anticipación para poder organizarnos. Muy difícilmente acepte una invitación de un día para otro o de una semana para otra, por temas de agenda. Si lo aceptamos tiene que ser en el barrio y no tiene que ser sábado ni martes… jajaja… porque son nuestras reuniones en la iglesia local.

Cada uno de nosotros tenemos nuestros trabajos seculares. Yo siempre trabajé paralelamente al pastorado, Santiago tiene su trabajo y cursa su carrera, Benjamín también y mi esposa trabaja toda la semana. Entonces tenemos que estar bien organizados, por eso hacemos el culto un sábado. La comida del domingo no se negocia: almuerzo, sobremesa, siesta y mateada. Todo se puede hacer con esfuerzo y disposición a Dios.

GIDP. Durante todos estos años de compartir horas de ensayos, viajes, conciertos y experiencias personales. ¿Qué importancia tiene la familia y la iglesia que pastoreas para llevar adelante tu ministerio musical?

Como te decía anteriormente para mí la familia es lo más importante. También priorizo mucho la iglesia, la gente necesita verme, que esté allí. La agenda en la iglesia local trato de manejarla fuera de los días de reunión en Tierra Fértil, un encuentro con Dios de Florencio Varela. Rechacé muchas invitaciones pero gracias a Dios los pastores y organizadores me comprenden, y vuelven a invitarme. Algunos se organizan y hacen las reuniones especiales algún viernes o domingo y eso para mí no tiene precio, es grandioso, se lo agradezco mucho a todas las iglesias que nos invitan.

GIDP. Presentaste últimamente éxitos como ‘Escondido en Dios’, ‘A Pura Chacarera’ y el más reciente ‘No Sigas Tardando’. ¿Cómo nace este tema y qué deseas transmitir con su letra?

‘No Sigas Tardando’, es una expresión poética, el deseo que Jesús venga pronto a buscar a su iglesia. Al ser pastor, siento la responsabilidad y la carga de predicar a los hermanos de nuestra congregación, toda la palabra de Dios. Aunque no esté de moda predicar acerca de la venida de Cristo, es algo real, Y aunque la chacarera solamente haga una expresión de deseo, la canción ha llevado a varios predicadores a volver a recordar que Cristo viene pronto. O sea que se está cumpliendo el propósito.

GIDP. En lo musical: ¿Qué planes tienes ahora y para el año que se avecina?

Cerraremos este 2025 con una gran “Noche Lunera”. Será en la Iglesia Avance Cristiano de Temperley, el 29 de noviembre a las 19 horas. Están todos invitados. Y, si el Señor lo permite este año estaremos grabando composiciones que ya tenemos listas, la idea es que sea con sus videos clips. También estamos preparando un nuevo show para el 2026 que nos acompañará todo el año, llevando sorpresas y canciones nuevas a los hermanos.

GIDP. ¿Cuál es el libro de la Biblia que más te atrapa y qué versículo tienes como preferido?

La Biblia entera es atrapante. Pero el libro de Hebreos es muy especial para mí vida. Cuando era estudiante del seminario decía que algún día enseñaría el libro de Hebreos. Todavía no lo hice pero estamos a tiempo. Nosotros, como grupo nos sostenemos, como viendo al invisible.

GIDP. Tu testimonio puede impactar en la vida de otras personas de manera especial. ¿Qué mensaje le dejarías a los miles de personas que lean esta nota para alentarlos a confiar en Dios y permanecer siempre a su lado?

Lo que puedo compartir con todos es que la mayor riqueza en una persona es cumplir el propósito de Dios. No abandonar, perseverar aunque las cosas no salgan como las habían pensado. “Porque eres digno”, mi primer disco, humanamente podríamos decir que fue un fracaso, pero el propósito de Dios era otro. La clave es “no bajar los brazos”, perseverar, tener testimonio, hacer todo lo que te venga a la mano hacer. De esa manera, sin que te des cuenta, estarás cumpliendo el propósito de Dios en tu vida.

 Podes saber más de Daniel Torrez y Luna de Santiago ingresando a:

Tel: +54 9 11 5932-0342 | danirtorrez@gmail.com

/DanielTorrez    

Graciela Inés Di Paula

Locutora y actriz de voces egresada del Instituto Superior de Enseñanza en Radiodifusión (ISER) en 1985, se especializó en oratoria con Cursos de Técnicas de la voz en el Teatro Nacional Cervantes.

Años después, dedicada al doblaje y acting publicitario, se perfeccionó en la Asociación Argentina de Actores con Dora Guzmán y Ema Ledo (Civiza), realizó Seminarios Intensivos de Doblaje con Dany de Álzaga en Palmera Records; Curso Intensivo de Neutro en Dibujos Animados con Cecilia Gispert y Seminarios de práctica en Ibero que le permitieron llegar a Disney, donde quedó seleccionada como actriz del staff. Luego de conducir durante el 2005 el programa de contenido musical “La Fusa, una nota para pensar” y “La Pisada TV” se abocó a la redacción, entrevista y corrección del periódico El Sello, uno de los tantos productos que contiene el Multimedios La Pisada Producciones que dirige su esposo Carlos Guilermo Teso, tarea que hasta la fecha llevan a cabo desde hace 17 años con pasión y gozo.

Redes sociales del Autor

FacebookTwitterInstagram 

Compartir