El Sello

Buenos Aires, martes 22, abril 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Francisco: un Papa distinto, atractivo, desconcertante

Por Jorge Fernández

22 de abril de 2025

👁‍🗨

108501

«Un Papa distinto, atractivo, desconcertante. Tan desconcertante que cuando, conociendo su afición por el deporte rey y su argentinidad, le enfrentaron al clásico dilema, ¿’Maradona o Messi’? Respondió: ‘Pelé’».

Murió el papa Francisco. Por poco recibo la noticia en Argentina, donde pasé las últimas dos semanas, pero el deceso se produjo el lunes a las 7:35 hs de la mañana, hora de Roma.

Yo había aterrizado en Madrid unas horas antes. Curiosamente, la última semana en Buenos Aires me hospedé en casa de una de mis hermanas en el porteño barrio de Flores, muy cerca de donde Jorge Mario Bergoglio nació y ejerció su sacerdocio durante años —en la Iglesia de San José de Flores—, antes de ni tan siquiera imaginar que algún día sería arzobispo de Buenos Aires, y mucho menos Papa.

Si hubiera permanecido un par de días más en Buenos Aires, habría sido testigo directo de las multitudinarias manifestaciones de duelo de los vecinos y fieles en torno al citado templo, convertido desde 2013 en lugar de peregrinación para curiosos, turistas y fieles que lo visitan para conocer la cuna ministerial del primer Papa jesuita, argentino y Latinoamericano.

He titulado esta reflexión “Francisco: un Papa distinto, atractivo, desconcertante”, como si de un bosquejo se tratara. Un bosquejo que paso a desarrollar.

El papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, tras ser nombrado papa saluda a los fieles en el balcón de la Plaza de San Pedro el 13 de marzo de 2013 (Foto Prensa Libre: EFE) Francisco

Dicen que la elección del Colegio cardenalicio sorprendió a Bergoglio totalmente. Acudió a Roma tan ajeno a la posibilidad de ser Papa, que casi se fue con lo puesto —luego tendría que mandar a recoger sus pertenencias, incluido un segundo juego de gafas, de su cuarto arzobispal en Buenos Aires—.

Por lo tanto, no tenía pensado qué nombre adoptaría si resultaba electo. «No te olvides de los pobres», dicen que le dijo un colega sentado junto a él cuando se reveló el resultado. «Al escuchar esto, como una ráfaga le vino a la mente el nombre de Francisco» (por Francisco de Asís). Fue el primer Francisco de la historia en ocupar el trono vaticano.

Un Papa

Francisco fue ante todo un Papa, con todo lo que ello implica. Fue elegido para ese cargo y no fingió ser otra cosa. Eso supone el doble —y singular— carácter de, ser el Obispo de la Iglesia Católica y líder religioso de 1.400 millones de católicos, y ser el Jefe del Estado Vaticano, un cargo político y ejecutivo.

También significa ser custodio de la fe católica romana, con sus doctrinas, tradiciones y dogmas particulares, muchos de ellos no compartidos por el resto de las confesiones cristianas.

Por consiguiente, resulta un tanto molesta la insistencia de algunos en recordar —clavando sus argumentos, cual luteritos virtuales en los muros de Facebook (¡qué fácil!)— lo evidente: que Francisco no era cristiano protestante o evangélico en su doctrina. Que como todo Papa defendía la sucesión apostólica, la mediación de los Santos, la devoción a María, la Tradición, el Magisterio, la Infalibilidad papal, etc. ¿Por qué insistir erre que erre en lo que resulta tan obvio? ¿Piensan que los demás no lo sabemos? ¿Es lo único que saben decir el día que muere un líder religioso que lloran 1.400 millones de fieles? (¡Puf!). «No hables, a menos que puedas mejorar el silencio», decía Borges. Cuánta razón.

Benedicto y Francisco, los papas que convivieron durante casi diez años

Distinto

¿Fue Francisco un Papa distinto? ¿En qué sentido? Como decíamos en el párrafo anterior, Francisco no fue distinto a otros Papas en lo que respecta a la doctrina católica romana. Todos coinciden en que, a diferencia de su predecesor, Benedicto XVI, un teólogo y un intelectual, para Francisco la teología no era una prioridad.

En sus doce años de pontificado solo produjo dos encíclicas: «Laudato Sí» (2015), sobre Ecología integral y cuidado del medio ambiente; y «Fratelli Tuti» (2020), una defensa de la fraternidad en un sentido amplio, criticada por su carácter universalista.

Su prioridad era la praxis. La pastoral. La gente. Los pobres. Estar cerca de los más vulnerables.

Fue un Papa muy viajero, con 47 viajes en los que recorrió 66 países, aunque no tanto como Juan Pablo II. Pero al igual que éste, destacó por su carisma natural y su encanto personal en las distancias cortas. Se afirma que el polaco y el argentino fueron los Papas más mediáticos, con diferencia.

Su singularidad tampoco tuvo que ver con la defensa de los derechos humanos y de la Justicia social, de la opción por los pobres. Otros Papas defendieron lo mismo.

¿En qué fue distinto, entonces? Fue el primer Papa jesuita y el primero Latinoamericano. Fue un reformista decidido, que no dudó en tomar decisiones disciplinarias ejemplarizantes e introducir criterios de transparencia en una institución que tradicionalmente ha confundido el misterio con la opacidad y el secretismo, lo que ha dado pie a hechos y teorías conspiratorias. Con todo, algunos creen que «le faltó tiempo y valentía para completar o ahondar en esas reformas».[1]

Y en lo que sin duda fue distinto, es en su apertura a dar entrevistas comprometidas a periodistas afines y críticos, sin eludir preguntas difíciles, con respuestas improvisadas que, en ocasiones, le obligaron a rectificar, matizar o simplemente a reconocer «me equivoqué». ¿Un papa infalible equivocándose y reconociéndolo abiertamente? Eso sí que es distinto.

El Papa Francisco durante la primera audiencia general del 2022. Fuente: CNN

Atractivo

El atractivo que exhibía Francisco era notable. No hace falta más que ver y escuchar cómo hablan de él personas y personalidades tan dispares, que defienden ideas y creencias tan diferentes, algunas situadas en las antípodas de la fe católica. Políticos de izquierdas o de derechas; religiosos de diferentes confesiones; periodistas afines o críticos; minorías LGTBIQ+, divorciados, mujeres feministas; todos se rinden ante el atractivo de Francisco.

¿En qué consistía ese atractivo? En su talante—campechano y poco protocolar—, su sentido del humor, su cercanía y empatía. Sus gestos. Era un Papa pródigo en gestos.

En Buenos Aires recuerdan al arzobispo Bergoglio visitando las Villas miseria (poblados chabolistas), lavando y besando los pies lastimados y encallecidos de los vecinos de estos barrios marginales (gesto que repetiría en otros países del mundo). Y gestos en sus discursos, llenos de ambigüedades en algunos casos, de simpatía hacia los migrantes, los homosexuales, los excluidos de la sociedad y de la Iglesia. Gestos que le valieron una imagen de progresista, en círculos de la izquierda, por ejemplo, pese a que insistiera una y otra vez en el carácter sagrado del matrimonio entre un hombre y una mujer, de la vida desde la concepción y del celibato sacerdotal, entre otras cuestiones.

Desconcertante

«Estaba preparado para una oposición contundente a mi propuesta, pero me dejó absolutamente desconcertado». La frase pertenece al pastor argentino Salvador Dellutri, expresidente de la Sociedad Bíblica Argentina, contando la experiencia de su encuentro en Buenos Aires con el arzobispo Primado Jorge Bergoglio el día que fue a proponerle unirse a los evangélicos en solicitar al Gobierno la declaración del Día de la Biblia.

«Cuente conmigo. Todo lo que haga usted por difundir la Biblia tendrá todo mi apoyo», le dijo Bergoglio, antes de despedirle con una oración. «Me sorprendió cómo oró, no fue un tradicional rezo», contaba Dellutri, «y él se dio cuenta de mi sorpresa, así que me explicó: todos los miércoles oramos con mi jardinero, que es evangélico».

El mismo desconcierto describe el presidente de Juventud con Una Misión en Argentina, el pastor Alejandro Rodríguez [2], quien aprovechó un encuentro con el entonces Arzobispo de Buenos Aires para reprocharle que «siempre señalas que los gobernantes lo están haciendo mal” (…) «pero todos los líderes de este país siempre han sido educados e influenciados por la Iglesia católica” (…), le dijo a Bergoglio. «La Iglesia católica ha sido la institución más corrupta de la historia de América Latina”.

La respuesta del cardenal sorprendió a Rodríguez. Bergoglio dijo: «Tiene razón», y minutos después le pidió al pastor evangélico que rezara por él.

No es un secreto que la elección de Francisco como Papa fue interpretada por muchos analistas como un intento de frenar el avance de los evangélicos en América Latina.

Por eso también fue desconcertante que, en una de sus primeras decisiones como Pontífice, Francisco eligiera como director de L’Osservatore romano en Argentina a un laico presbiteriano (protestante): Marcelo Figueroa. Una decisión sin precedentes.

Rodríguez y Figueroa son solo dos, entre otros evangélicos con los que Francisco mantuvo una relación de amistad que, en algunos casos, llegó a ser íntima al extremo de compartirles confidencias vaticanas.

Si Francisco fue elegido para frenar el avance de los evangélicos en Latinoamérica, no actuó como si esa fuera su prioridad, ni mucho menos. Al contrario, quienes le trataron de cerca afirman que buscó la cooperación con los fieles y las instituciones evangélicas para frenar el avance del secularismo laicista y anticristiano, que era su verdadera preocupación.

Hablando de gestos. Para gestos, el que Francisco tuvo en 2017 al conmemorarse el 500º Aniversario de la Reforma protestante, cuando por primera vez en la historia un Papa entró en una iglesia luterana y el Consejo Pontificio reconoció a Lutero como «testigo del Evangelio» [3], tras siglos de condena y de vilipendios hacia su figura por parte de Roma.

«Un Papa distinto, atractivo, desconcertante. Tan desconcertante que cuando, conociendo su afición por el deporte rey y su argentinidad, le enfrentaron al clásico dilema, ¿’Maradona o Messi’? Respondió: ‘Pelé’».

Por Jorge Fernández. Fuente ACTUALIDAD EVANGÉLICA

Placa recordatoria en el porteño barrio de Flores, en Buenos Aires / Foto de nota: M. Fernández

*** Notas:

[1] https://elpais.com/videos/2025-04-22/francisco-i-ha-sido-un-papa-extraordinario-pero-le-falto-tiempo-y-valentia-para-hacer-reformas.html

[2] https://www.christianitytoday.com/2025/04/pope-francis-dies-evangelicals/

[3] https://valoresreligiosos.com.ar/Noticias/lutero-la-santa-sede-lo-reconoce-como-testigo-del-evangelio-8979

Jorge Fernández 

Es Consejero de Medios y responsable del Servicio de Comunicación y Prensa de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) desde marzo de 2006. Nacido en Buenos Aires, Argentina (n. 1959), de nacionalidad española, reside en España desde septiembre de 1988. Está casado con Miriam Aguirre, es padre de cinco hijos y abuelo de dos nietos.

Fundador y director de la revista online Actualidad Evangélica -órgano oficial de comunicación y noticias de FEREDE– desde su creación, el 9 de marzo de 2011. Fundador y director del programa de radio homónimo –Actualidad Evangélica Radio (n. nov. 2014)-, una revista radial semanal que realiza en colaboración con Radio Encuentro, radio Cadena de Vida, y la participación de Esperanza Suárez en la locución y Andrés Ocampo en el control técnico.

Informático de profesión y pastor por vocación, ha trabajado como pastor y misionero por más de 35 años, mayormente en la ayuda a toxicómanos y marginados. Fundador y pastor titular de la Comunidad Cristiana Evangélica Betania, en San Fernando de Henares (Madrid). Ha cursado estudios de Periodismo Digital en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha participado como ponente o moderador en mesas redondas y conferencias interreligiosas, culturales y sociales, en representación propia o de FEREDE. Ha sido Presidente de la Comisión Evangélica de Medios Audiovisuales (CEMA). Período 2016-2018. Ha sido Presidente de la Junta Directiva de Canal de Vida (FEREDE). Período 2016-2018.

/noticias.ferede          /actualidadevangelica

/actualidadevangelica.es      

Compartir