El Sello

Buenos Aires, jueves 20, noviembre 2025 |
El tiempo - Tutiempo.net

Ismael «Coky» Bonilla

25 de octubre de 2025
👁‍🗨 175564

A través de esta nota especial el legendario cantante y compositor argentino nos cuenta su trayectoria musical y su nuevo presente con The Coky’s Band

GIDP. ¿Cómo nace tu vínculo con la música y en qué momento supiste que querías dedicarte a esto?

A la edad de 10 años participé en reuniones del Ejército de Salvación. Aprendí a tocar la trompeta, estudiando lectura musical y técnica, para tocar con la banda de instrumentos de viento. También participé en coros aprendiendo a cantar con partitura y técnica. Luego fui director de coros juveniles. También hice cursos full time de piano elemental, teoría y solfeo. 

GIDP. ¿Qué artistas o experiencias fueron determinantes en tu formación como músico?

La música clásica fue determinante. Mi preferido era Piotr Ilich Chaikovski. Luego Beethoven y Mozart. También escuchaba muchas canciones e himnos cristianos de músicos como Andrae Crouch, Rabito. En la adolescencia empecé a escuchar The Beatles, Credence, Erick Clapton, etc.

GIDP. ¿Cómo fue tu primer encuentro personal con Dios y qué te llevó a dar ese paso trascendental en tu vida?

A la edad de 4 años mi madre se convirtió del catolicismo al protestantismo y empecé a conocer las historias bíblicas en las escuelas dominicales para niños. Pero a los 17 años, realmente por decisión personal, decidí ser un discípulo de Cristo, arrepentido, convertido al Reino de Dios.

GIDP. En los 90’ hacer música rock no era muy bien visto en la Iglesia. ¿Cómo nace en vos el desafío de cambiar ese prejuicio y hacer música rock mostrando a Dios en tus canciones?

En los ‘70 nació en mí el deseo de predicar el evangelio por medio de la música Rock. Tenía muchos amigos del barrio y la escuela que escuchaban Rock prácticamente todo el día y sonaba en las radios en todos lados. Pero las letras eran mundanas, por así decirlo, y pensé que sería una muy buena idea usar este género musical con mensaje de evangelio. Y ahí con mis amigos del Ejército de Salvación comenzamos a comprarnos guitarras eléctricas, bajos y batería para empezar a componer canciones. No fui muy bien aceptado en los 70/80 dado al prejuicio de tildar al rock como mundano.

GIDP. ¿Qué te llevó a fundar La Misión Blues Band? ¿Cómo fueron esos inicios?

Después de varios intentos y fracasos al final en los 90 fundé “La Misión Blues band “en la Iglesia Bautista de Centro, con sus Pastores Carlos Mraida y Pablo Deiros, quienes apoyaron mi iniciativa y ahí fue que tomó impulso esta Banda. Influenciado por el Góspel y el blues de USA y mezclado con el rock empecé a componer este tipo de género ya que no había en Buenos Aires quien hiciera este estilo bien definido, respetando sus orígenes, como a mí me gustaba.

GIDP. ¿Cuál fue la visión inicial del proyecto? ¿Siempre la agrupación fue una big band?

La visión inicial siempre fue la predicación del Evangelio. Empezamos con una formación solo de tres: guitarra, bajo y batería, pero luego se agregó otra guitarra. Escuchando bandas Americanas “USA” noté que también tenían sesión de vientos y sonaba tremendo. Ahí, con mis conocimientos de trompetista, agregué trompeta, saxo, trombón y luego un teclado, armónica y coros. La idea nunca fue de tener tantos músicos, pero era el momento y se dio así, antes de grabar en Estudios Panda en 1995.

GIDP. ¿Cómo fue el proceso para lanzar ‘La Misión’, el primer disco de la Misión Blues Band?, ¿Por qué lo titularon así y cómo fue recibido en su momento?

Para lanzar el primer disco fue muy complicado ya que no teníamos productores que se animaran a invertir en el proyecto. Entonces tuve que usar mis propios recursos para embarcarme en esta empresa. Como se dificultó, debí compartir el proyecto con Librerías Certeza que se animó a ser socio y así incursionar en un catálogo musical.

El nombre de la banda salió de Daniel Engel que en sus inicios fue quien comenzó esta idea de la banda conmigo. Lanzamos un demo en 2002 y fue muy bien recibido. Y luego empezaron las invitaciones, tocando junto a Rescate, Heart to Heart, Pueblo de Dios, Alas de Fuego, Puerto Seguro, Séptimo Sello, Boanerges, Barni, Myke y Desafiados, Última Estación, Sinergia, entre otros.

Comenzamos a viajar por todo el país. Del disco participaron: Coky Bonilla: (Voz y guitarra), Sebastián Deiros (Batería), Juan Marcos Deiros (Bajo),

Mauro Lazos (Guitarra líder), Andrés Castro (Armónica), David Neira: (Trompeta), Miguel Kirkos (Saxo) y Martín Ricomagno (Trombón).

El ingeniero de grabación resultó ser David Santos, quien fue el artífice de que el disco sonara con un concepto estilo Americano, usando los Estudios Panda de alta gama para grabar y mezclar, además de las máquinas que trajo de USA para masterizar con su Estudio Digosound. Entonces al CD lo titulamos “La Misión” y contenía 10 canciones todas de mi autoría.

GIDP. A lo largo de tu carrera, ¿Cómo lograste mantener tu relación con Dios y la música?

Mi relación con Dios fue muy marcada en los 80 cuando estuve en Comunidad Cristiana, un movimiento de renovación espiritual que tuvo Argentina, un avivamiento en la visión de la Iglesia y su Misión de hacer discípulos en la juventud. Éramos todos predicadores en las plazas y colectivos, llenos del Espíritu Santo, pero eso fue decayendo con el tiempo. Mi fe y primer amor se fue apagando hasta pasar por un tiempo de sequedad y desamor, también en mi relación de pareja.

Pero cuando llegué a la Iglesia Bautista, todo renació y ahí formé la banda. Grabamos 2 discos y tocamos por casi todo el país haciendo giras y conciertos. En un momento un amigo, que hizo de manager, llevó mi CD a una discográfica secular. Le gustó como sonaba la banda, pero me propuso cambiar las letras, a lo cual me opuse. Todas las canciones de este disco contaban mi experiencia de restauración y la vivencia de un hombre que, aunque pasó por dificultades y desamores, aun así le dio la gloria a Dios. Esa propuesta no iba con el espíritu y la visión de este emprendimiento.

GIDP.Tierra Salvaje’ fue el segundo disco junto a la Misión Blues Band que marcó una evolución a nivel mensaje y sonido. ¿Qué querías transmitir con este disco y que diferencia crees que hay entre ambas producciones?

Tierra Salvaje’ comenzó a prepararse en 1998. Fue un cambio de época y músicos, un renovar, la búsqueda de un estilo más marcado en su esencia. Después de 6 años con los músicos del primer CD, con el cansancio de movilizar casi 10 músicos en escena, decidí armar un cuarteto. Con la ayuda de José Luis Diblassi en Batería y Gabriel Escarcela en Bajo fuimos dándole forma y producción a los 12 temas que tiene este disco, pero cuando entramos al estudio de grabación, no pude negarme de incluir brass session, así que otra vez llamamos a David Neira en trompeta y Claudio Britos en trombón. Se agregaron también Andrés Castro en armónica, Mauro lazos en guitarra líder y Sergio Sidoruk en teclados, donde pudimos emular los famosos sonidos del órgano Hammond muy utilizados en este estilo. Sergio junto con Gabriel fueron los artífices en la mezcla y mastering que dio a luz este disco en noviembre del 2001.

El mensaje es más narrativo a los cambios y realidades del mundo en que vivimos como forma de protesta. Se podría decir que este mundo no es lo que hubiéramos deseado, acentuando que la única salida es la fe. La diferencia con el primer disco es mi testimonio de vida y restauración.

GIDP. ¿Qué te impulsó a mudarte a Estados Unidos en 2002? ¿Cómo fue ese cambio en lo personal y lo artístico?

Justamente, terminando la producción, mi novia viajo a USA y tuvo una oferta de trabajo para mí, como director de alabanza y música en una Iglesia Hispana que estaba teniendo una reestructuración. Agotado de lidiar con la economía de Argentina, ya que también había puesto todo mi dinero en esta producción, y cansado de luchar con presupuestos para mover una banda grande, entendí que era tiempo de un gran cambio en mi vida. Para aceptar el trabajo tenía que estar casado y eso determinó también mi estado de soltería, el formar una familia y dedicar toda mi energía a este nuevo desafío.

Esta decisión no le cayó bien a los músicos ya que estaban entusiasmados con la nueva producción. Entonces les di mi autorización para que continúen como banda y que buscaran un cantante.

Eso me dio libertad de construir mi nueva vida en USA que fui ejerciendo como pastor de jóvenes y líder musical de alabanza, dejando de lado lo que era mi música evangelizadora por medio de la banda.

Recién después, en 2009, saqué un disco con 14 temas justamente llamado ’Libertad’.

GIDP. En ese momento das un paso al costado como voz líder de La Misión Blues Band y se incorpora Leo Lértora al frente de la banda. ¿Qué sentiste al tomar esta decisión?  

La decisión de integrar a Leo fue de la banda y habían quedado a cargo Gabriel y Sergio con la mediación de Andrés. Ellos estaban al frente y así duraron 5 años, luego se disolvió la banda.

Leo se fue a vivir a Mendoza, luego regresó a Buenos Aires en 2018 y ahí me pidió permiso para continuar con La Misión Blues Band.

Después de una charla corta accedí, porque lo que siempre quise es que se predicara el evangelio por medio de las canciones que había compuesto. Después Leo tomó el control del nombre y lo patentó. Mis canciones siguen sonando y quiero que sean de bendición. Tengo todos los derechos de autor de los dos CD. Lo que siento de la banda, es como si mi hijo se hubiera ido de casa y solo queda el recuerdo de los ‘90.

GIDP. ¿La producción ’Libertad’ representó el inicio de una nueva etapa en tu carrera?

Sí, ‘Libertad’ es el producto de canciones que no están vinculadas con el blues. De esa manera puedo interpretar y ampliar mis producciones a baladas y rock alternativo con sonidos contemporáneos. Las letras hablan más del amor de Dios y su propósito para nosotros en esta vida. Lo presenté en Buenos Aires después del Superclásico del 2011 de Dante Gebel, luego hice otras presentaciones en el 2012, 2013 y 2014, siempre en Buenos Aires, como Coky Bonilla y La Misión Blues Band, ya que en ese tiempo se había disuelto la banda que quedó en Baires. Luego debido a circunstancias difíciles en USA no pude continuar con la difusión de este CD ‘Libertad’.

GIDP. En este disco incluyes el tema ‘Río Turbio’ como bonus track, una canción que fue parte del primer álbum ‘La Misión’ en 1996 y se convirtió en un himno dentro de la música cristiana. ¿Cómo nació esta canción y qué crees que la hace tan poderosa?

Esta canción es un testimonio y un reconocimiento a la Iglesia Bautista del Centro. Nació primero la base musical y la melodía sin letra, pero un día soleado fui a la costa del Río de la Plata color turbio, y ahí nació una de las frases de la letra “Río turbio en Buenos Aires parte de mi vida en estos aires…” Luego la integré en el primer CD con un estilo country rock. Decidí hacer

un Remix porque sentí que tenía más potencial y con la ayuda de los ex integrantes de la legendaria banda “Séptimo Sello”, Pablo Gonzales y Gastón Gonzales, que también son productores (producción completa del CD ‘Libertad’) me ayudaron a hacer un tremendo remix de esta canción. En el Super clásico de la Juventud del 2011 Dante me pidió cantarlo y fue una tremenda experiencia.

GIDP. Hablemos de la actualidad: ¿Qué es The “Coky’s Band”? ¿Cómo está conformada y qué se viene como proyecto a futuro?

Coky’s Band es un proyecto para pubs, café Concert, etc., con la finalidad de tocar en lugares reducidos sin la necesidad de mover cantidad de músicos en escena, con una formación reducida a trio power en principio familiar. Me acompaña mi hermano David Alejandro Bonilla en bajo y mi hijo David Isaac Bonilla en batería. Pero para tener más presencia escénica y de audio

se suma en bajo Marcelo Potenza y en guitarra Claudio Páez. Como mi hijo a veces no puede viajar lo reemplaza en batería Ezequiel Dettez. Pasaríamos a 4 o 5 integrantes. Estoy trabajando para sacar nuevos lanzamientos para el 2026.

GIDP. ¿Cuál es el libro de la Biblia o tu versículo preferido?

Mi versículo preferido es Josué 1:8 “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien”. Hice una canción con este versículo que está en el primer CD.

GIDP. En un momento de incertidumbre, donde millones de personas en todo el mundo se preguntan acerca del futuro: ¿Crees que puedes aportar esperanza en medio de la crisis mundial? ¿Cómo lo harías a través de esta nota?

El 2017 me operaron de urgencia por un cáncer de colon, el cirujano me dijo que podría pasar al otro lado si se complicaba, y luego de la operación abrí mis ojos y ahí entendí que todavía Dios me tiene aquí para un propósito.

Creo que hay que despertar de tanto engaño y buscar la verdad mediante el Espíritu Santo.

Pero el engaño es más allá de lo que conocemos o nos imaginamos. Creo firmemente que el diablo ha sido soltado para engañar a las naciones, pero le queda poco tiempo. Conoceremos la verdad y la verdad nos hará libres. Cada uno en su lugar, con los dones y talentos que Dios nos dio, tenemos que llevar la verdad aunque duela, aunque cause enojo y división. No podemos ser amigos del mundo, somos separados para enseñar el camino a Dios hacia el arrepentimiento y la conversión al Reino de Dios. Yo lo haré mediante canciones y mi testimonio en todo lugar.

Maranata

Shalon

Si quieres conocer más de Ismael «Coky» Bonilla y The «Coky’s Band  ingresa a:

/CokyBonilla    

Graciela Inés Di Paula

Locutora y actriz de voces egresada del Instituto Superior de Enseñanza en Radiodifusión (ISER) en 1985, se especializó en oratoria con Cursos de Técnicas de la voz en el Teatro Nacional Cervantes.

Años después, dedicada al doblaje y acting publicitario, se perfeccionó en la Asociación Argentina de Actores con Dora Guzmán y Ema Ledo (Civiza), realizó Seminarios Intensivos de Doblaje con Dany de Álzaga en Palmera Records; Curso Intensivo de Neutro en Dibujos Animados con Cecilia Gispert y Seminarios de práctica en Ibero que le permitieron llegar a Disney, donde quedó seleccionada como actriz del staff. Luego de conducir durante el 2005 el programa de contenido musical “La Fusa, una nota para pensar” y “La Pisada TV” se abocó a la redacción, entrevista y corrección del mensuario El Sello, uno de los tantos productos que contiene el Multimedios La Pisada Producciones que dirige su esposo Carlos Guilermo Teso, tarea que hasta la fecha llevan a cabo desde hace 19 años con pasión y gozo.

Redes sociales del Autor

FacebookTwitterInstagram 

 

 

 

 

 

 

Compartir